Dolor en la parte baja de la espalda: consejos sobre prevención y alivio del dolor
¿Qué puede causar lesiones en la parte baja de la espalda?
Muchas cosas pueden causar lesiones en la parte baja de la espalda: distensión muscular o espasmo, esguinces de ligamentos (los que conectan un hueso con otro hueso), problemas de las articulaciones o una hernia discal. La causa más común es usar los músculos de su espalda para actividades que usted no está acostumbrado a hacer; como levantar muebles pesados o trabajar en el jardín.Un disco desplazado (también llamado hernia discal) es cuando ocurre amombamiento de un disco entre los huesos de la columna y el disco ejerce presión sobre los nervios. Esto con frecuencia ocurre al torcerse mientras se está levantando algo. Pero muchas personas no saben que les ocasionó el desplazamiento del disco. En la mayoría de los casos los discos desplazados y otros dolores en la parte baja de la espalda pueden aliviarse siguiendo unos cuantos métodos simples:
¿Qué puedo hacer para sentir alivio cuando me he lastimado la parte baja de la espalda?
La mejor posición para sentir alivio cuando hay dolor de espalda es acostarse de espaldas en el suelo con almohadas debajo de sus rodillas, con las rodillas y caderas dobladas y los pies sobre un asiento o simplemente con las rodillas y las caderas dobladas. Esto elimina la presión y el peso que recae sobre la espalda. Usted puede necesitar entre uno y dos días de este tipo de descanso para aliviar su espalda lastimada. Descansar por más tiempo puede hacer que sus músculos se debiliten lo cual puede retardar su recuperación. Incluso si le duele camine durante unos pocos minutos cada hora.
¿Qué más puedo hacer para sentir alivio?
Las almohadillas calientes pueden ayudar a relajar espasmos musculares dolorosos. Use calor durante 20 a 30 minutos a la vez. Las bolsas o empaques con hielo y los masajes también le pueden proporcionar alivio. Los medicamentos que no requieren prescripción médica que disminuyen el dolor o la hinchazón incluyen aspirina, acetaminofeno (nombre de marca: Tylenol), naproxeno (nombre de marca: Aleve), ketoprofeno (nombre de marca: Orudis) e ibuprofeno (nombre de marca: Motrin).
Llame a su médico de familia si:
El dolor le baja por la pierna hasta más abajo de la rodilla
Siente su pierna, pie, ingle o el área rectal entumecida
Tiene fiebre, náusea, vómito, dolor de estómago, debilidad o sudoración
Pierde el control para hacer sus necesidades
Su dolor fue por causa de una lesión
Su dolor es tan intenso que no puede moverse
Su dolor no parece mejorar después de dos a tres semanas
¿Existe alivio para problemas de espalda continuos?
El tratamiento de los problemas continuos de espalda debe dirigirse a la causa de estos. Esto puede significar bajar de peso, pues el estar pasado de peso puede empeorar el dolor de espalda, fortalecer sus músculos y mejorar su postura el estar sentado, parado y durmiendo.
Consejos para prevenir la distensión de los músculos de la espalda
No levante nada doblando el cuerpo hacia adelante. Levante un objeto doblando sus rodillas y luego agachándose en esta posición para levantar el objeto. Mantenga la espalda recta y sostenga el objeto cerca de su cuerpo. Evite doblar el cuerpo mientras levanta algo.
Empuje en vez de halar cuando deba mover objetos pesados.
Si usted se tiene que sentar en el escritorio o en el asiento de su automóvil durante períodos de tiempo largos, tome descansos para estirarse.
Use zapatos planos o zapatos con tacones bajos; máximo de una pulgada (2,54 cm) de alto o menos.
Haga ejercicio regularmente. Un estilo de vida inactivo contribuye al dolor en la parte baja de la espalda.
¿Cuál es la mejor forma de sentarse?
Siéntese en asientos con espaldares rectos o con soporte para la parte baja de la espalda. Mantenga las rodillas un poquito más altas que las caderas. Ajuste el asiento o use un taburete para levantar los pies. Dese vuelta moviendo todo el cuerpo en vez de doblándose sólo en la cintura. Al manejar, siéntese derecho y mueva el asiento hacia adelante. Esto le ayuda a no tener que mover su cuerpo hacia adelante para alcanzar los controles. Es probable que usted quiera colocar una almohada pequeña o una toalla enrollada en la parte baja de su espalda si tiene que manejar o sentarse durante largo tiempo.
¿Cuál es la mejor forma de pararse?
Si usted tiene que estar parado por períodos de tiempo largos, descanse un pie sobre un taburete para aliviar la presión sobre la parte baja de su espalda. Cada cinco a quince minutos cambie el pie que está descansando sobre el taburete. Mantenga una buena postura: mantenga las orejas, hombros y caderas en línea recta con la cabeza levantada y el estómago metido.
¿Cuál es la mejor posición para dormir?
La mejor manera de dormir es de lado con las rodillas dobladas. Usted se puede poner una almohada debajo de la cabeza para apoyar su cuello. También se puede poner una almohada entre las rodillas. Si usted duerme sobre su espalda, póngase almohadas debajo de sus rodillas y una almohada pequeña debajo de la parte baja de la espalda. No duerma boca abajo a menos que se ponga una almohada debajo de las caderas. Use un colchón firme. Si el colchón que usted usa es demasiado blando use una tabla ancha de madera comprimida y con media pulgada de espesor (1,25 cm) debajo del colchón para dar más soporte.
¿Qué ejercicios puedo hacer para fortalecer mi espalda?
Algunos ejercicios específicos le pueden servir para su espalda. Uno es estirar suavemente los músculos de su espalda. Acuéstese de espaldas con sus rodillas dobladas ligeramente y levante despacio su rodilla izquierda hacia su pecho. Empuje la parte baja de la espalda contra el suelo. Sostenga la posición durante cinco segundos. Relaje y repita el ejercicio con la rodilla derecha. Haga diez de estos ejercicios por cada pierna, alternándolas.Mientras que algunos ejercicios son específicos para la espalda es importante mantenerse activo en general. Nadar y caminar en general son buenos ejercicios para mejorar su estado físico general
No cuestiones la vida. Solo vivela y aprovechala al maximo hoy
jueves, 20 de agosto de 2009
domingo, 16 de agosto de 2009
Otro Domingo de Entrenamiento
Este domingo pintaba feo llovía y habia un poco de viento, cuando me consultaron vote por salir, total ,para hacer locuras hacerlas bien.
A las 19 horas como habiamos acordado se presento Silvia en casa ,me sorprendio acompañada de Gustavo. En ese momento llovia pero igual nos largamos hacia la ruta.
Los unicos que salimos, no me puedo quejar, el año pasado era el unico loco que salia con mal tiempo este año podemos decir que triplicamos la cantidad de gente que sale con mal tiempo (suena mejor que decir que salimos tres locos). Una lastima lo del tiempo por que teniamos a una debutante pero aclaro que si llovia no salia.
El que no tiene excusa es Andres y para colmo piensa que todos somos de su condición y pensando que no salimos nos miente descaradamente diciendo que salió solito y los que verdaderamente salimos no le vimos ni el pelo.
De Ana y Mirela no puedo decir nada, decidierón engordar apaciblemente al calor de la estufa comiendo tortas fritas pero fue una falta con aviso, dijeron que estaba mas lindo para eso y cumplieron.
En cuanto a Juan esta concentrado en la playa arrastrando algunos problemas así que esperamos vuelva pronto .
Así como quien no quiere la cosa nos hicimos 11 km suavecito.
Ya saben los que no salieron hoy no hay ninguna excusa para no salir hemos salido de mañana tempranito para ver la helada en vivo y hemos salido con lluvia para disfrutarla tambien con viento para sufrirlo .
Un abrazo para todos
Miguel
El mar, un sinfín de beneficios
Los efectos conjuntos de sol, agua, arena y aire mejoran tus lesiones y tu salud
La playa no es sólo una elección más a la hora de pasar las vacaciones, disfrutar del mar tiene efectos saludables para todo el organismo. El sabor salado del agua proviene de su riqueza en sodio, pero el agua del mar contiene más de 75 elementos diferentes que la hacen única y muy rica en minerales.
No hace falta que te la bebas, algunos de estos minerales pueden llegar a ser absorbidos por la piel como el potasio, el calcio, el azufre, el magnesio y el yodo.
Basándose en este hecho surge la talasoterapia, un tratamiento de hidroterapia que utiliza el agua de mar para aliviar y reducir problemas de salud.
Sol
El astro rey es el responsable de la vida sobre el planeta. Ejerce un efecto estimulante, aumenta la energía, nos pone morenos y favorece la síntesis de vitamina D. Además disminuye el apetito, tiene un efecto antibiótico y estimulante de las defensas y favorece el optimismo. Claro que no debemos olvidar sus efectos negativos, por lo que se deben tomar baños de mar y sol con fotoprotección adecuada, procurando evitar el sol entre las 12:00 y las 16:00, que es cuando más daña la piel.
Aires de mar
El mar no es sólo agua en movimiento, el aire que forma la brisa marina de las playas presenta unas condiciones muy especiales. Esa sensación de felicidad y tranquilidad que te invade cuando das un paseo por la playa se produce por la presencia de iones negativos que se generan con el oleaje continuo del mar.
Estos tienen un efecto relajante y antidepresivo, promueven la liberación del neurotransmisor serotonina que provoca la sensación de bienestar. A 100 m del mar llegan a contabilizarse 50.000 iones negativos en el aire por metro cúbico, mientras en las ciudades no suele pasar de 500. El agua y las sustancias salinas en suspensión crean un microclima húmedo con gotitas de agua y oligoelementos en suspensión que se pueden absorber a nivel pulmonar, como el yodo. Cuanto más agitado está el mar, mayor es el número de micropartículas en suspensión. El ozono natural también es producido por el mar, actúa como purificador del aire por sus virtudes antisépticas.
Sales minerales y minerales
En el agua de mar se encuentran disueltos una gran cantidad de minerales y oligoelementos. El más abundante es el sodio, que da el sabor salado al agua y se encarga del control del reparto del agua en las células en la bomba de sodio/potasio que se ocupa de expulsar el sodio hacia el exterior. El sodio también es necesario para la conducción del impulso nervioso, haciendo posibles las contracciones musculares. Por esta razón el agua de mar es uno de los mejores tratamientos para recuperar los músculos y para rehidratarse adecuadamente después de un esfuerzo intenso, pues en 100 ml de sudor se pueden llegar a perder entre 75 y 250 mg de sodio. También abunda el potasio, que interviene junto al sodio y regula la cantidad de agua en las células. Otros elementos son el calcio, magnesio, azufre, silicio y yodo.
Arena
Un simple paseo descalzo por la orilla de la playa actúa como una sesión de masaje en los pies, las pequeñas partículas de la arena blanda actúan como una almohadilla natural que promueve el movimiento correcto del pie (talón-punta) y actúan como exfoliante natural en la planta de los pies. Si la playa es de
piedras redondeadas, el paseo es más incómodo pero también es un sistema más efectivo al estimular con más intensidad la circulación sanguínea.
Altitud: nivel del mar
Si los deportistas suben a entrenar en altitud para aumentar el hematocrito, en el mar los efectos no son nada desdeñables: a nivel del mar disminuye la presión sanguínea y la tensión arterial, aumenta el número de glóbulos blancos responsables de la defensa, el nivel de hierro y se regulan los niveles hormonales, pues el sol favorece la producción de testosterona, hormona que favorece el crecimiento muscular. También hay que tener en cuenta que baja la tensión arterial y eso te puede hacer sentir con menos ganas de ejercitarte, efecto al que te sueles adaptar en unos días.
Humedad y temperatura
La elevada humedad que existe en las zonas cercanas al mar favorece la respiración y facilita el intercambio de gases en los pulmones. Además el agua ejerce un efecto termo-regulador, pues enfría rápidamente un cuerpo calentado por el sol durante el día, o calienta un cuerpo frío por la noche.
Fuente: Sportlife : http://www.sportlife.es
La playa no es sólo una elección más a la hora de pasar las vacaciones, disfrutar del mar tiene efectos saludables para todo el organismo. El sabor salado del agua proviene de su riqueza en sodio, pero el agua del mar contiene más de 75 elementos diferentes que la hacen única y muy rica en minerales.
No hace falta que te la bebas, algunos de estos minerales pueden llegar a ser absorbidos por la piel como el potasio, el calcio, el azufre, el magnesio y el yodo.
Basándose en este hecho surge la talasoterapia, un tratamiento de hidroterapia que utiliza el agua de mar para aliviar y reducir problemas de salud.
Sol
El astro rey es el responsable de la vida sobre el planeta. Ejerce un efecto estimulante, aumenta la energía, nos pone morenos y favorece la síntesis de vitamina D. Además disminuye el apetito, tiene un efecto antibiótico y estimulante de las defensas y favorece el optimismo. Claro que no debemos olvidar sus efectos negativos, por lo que se deben tomar baños de mar y sol con fotoprotección adecuada, procurando evitar el sol entre las 12:00 y las 16:00, que es cuando más daña la piel.
Aires de mar
El mar no es sólo agua en movimiento, el aire que forma la brisa marina de las playas presenta unas condiciones muy especiales. Esa sensación de felicidad y tranquilidad que te invade cuando das un paseo por la playa se produce por la presencia de iones negativos que se generan con el oleaje continuo del mar.
Estos tienen un efecto relajante y antidepresivo, promueven la liberación del neurotransmisor serotonina que provoca la sensación de bienestar. A 100 m del mar llegan a contabilizarse 50.000 iones negativos en el aire por metro cúbico, mientras en las ciudades no suele pasar de 500. El agua y las sustancias salinas en suspensión crean un microclima húmedo con gotitas de agua y oligoelementos en suspensión que se pueden absorber a nivel pulmonar, como el yodo. Cuanto más agitado está el mar, mayor es el número de micropartículas en suspensión. El ozono natural también es producido por el mar, actúa como purificador del aire por sus virtudes antisépticas.
Sales minerales y minerales
En el agua de mar se encuentran disueltos una gran cantidad de minerales y oligoelementos. El más abundante es el sodio, que da el sabor salado al agua y se encarga del control del reparto del agua en las células en la bomba de sodio/potasio que se ocupa de expulsar el sodio hacia el exterior. El sodio también es necesario para la conducción del impulso nervioso, haciendo posibles las contracciones musculares. Por esta razón el agua de mar es uno de los mejores tratamientos para recuperar los músculos y para rehidratarse adecuadamente después de un esfuerzo intenso, pues en 100 ml de sudor se pueden llegar a perder entre 75 y 250 mg de sodio. También abunda el potasio, que interviene junto al sodio y regula la cantidad de agua en las células. Otros elementos son el calcio, magnesio, azufre, silicio y yodo.
Arena
Un simple paseo descalzo por la orilla de la playa actúa como una sesión de masaje en los pies, las pequeñas partículas de la arena blanda actúan como una almohadilla natural que promueve el movimiento correcto del pie (talón-punta) y actúan como exfoliante natural en la planta de los pies. Si la playa es de
piedras redondeadas, el paseo es más incómodo pero también es un sistema más efectivo al estimular con más intensidad la circulación sanguínea.
Altitud: nivel del mar
Si los deportistas suben a entrenar en altitud para aumentar el hematocrito, en el mar los efectos no son nada desdeñables: a nivel del mar disminuye la presión sanguínea y la tensión arterial, aumenta el número de glóbulos blancos responsables de la defensa, el nivel de hierro y se regulan los niveles hormonales, pues el sol favorece la producción de testosterona, hormona que favorece el crecimiento muscular. También hay que tener en cuenta que baja la tensión arterial y eso te puede hacer sentir con menos ganas de ejercitarte, efecto al que te sueles adaptar en unos días.
Humedad y temperatura
La elevada humedad que existe en las zonas cercanas al mar favorece la respiración y facilita el intercambio de gases en los pulmones. Además el agua ejerce un efecto termo-regulador, pues enfría rápidamente un cuerpo calentado por el sol durante el día, o calienta un cuerpo frío por la noche.
Fuente: Sportlife : http://www.sportlife.es
jueves, 13 de agosto de 2009
DOLOR DE RODILLA

Seguimos colgando articulos de acuerdo a problemas o consultas de compañeros
La gonalgia es una enfermedad reumática frecuente y una de las causas más habituales de consulta
El dolor de rodilla o gonalgia es una enfermedad reumática frecuente y una de las causas de consulta al reumatólogo. El dolor de rodilla es un síntoma de múltiples causas que pueden ser responsables de la molestia.
Entre las causas del dolor de rodilla se mencionan:
1. Artrosis de rodilla. Es causa de dolor de rodilla y rigidez en personas de más de 47 años. Produce rigidez articular de 20 minutos. Se oyen crujidos y chasquidos. Produce poca inflamación. El dolor aumenta al caminar y cede en reposo. El estudio del líquido articular es poco inflamatorio y no tiene cristales de ácido úrico, ni otros. Es una enfermedad muy frecuente y ocurre sobre todo en mujeres de edad media y avanzada, asociándose con frecuencia a obesidad. Cuando aparece en personas jóvenes, se asocia a alteraciones biomecánicas, lesiones previas de rodilla o intervenciones de menisco. En la artrosis se produce una disminución del número de condrocitos (células del cartílago), por apoptosis (muerte celular), a través de la acción de mecanismos reguladores de formación y destrucción del cartílago (citoquinas, enzimas proteolíticas, óxido nítrico, proteínas de muerte celular, etc.). La incidencia es variable, pero desde los 45 años hasta los 65 años, el 20% de las mujeres y el 13% de los varones la desarrollan. El término condropenia (poco cartílago) hace referencia al deterioro y adelgazamiento del cartílago articular y que es la causa de la artrosis. Hay múltiples factores en la génesis de este deterioro celular. En los próximos años, los tratamientos irán encaminados a sustituir el cartílago deteriorado por cartílago sano procedente de cultivos celulares. La ingeniería tisular y celular(tejidos y células), posiblemente será en un futuro próximo, una de las formas de tratamiento de la artrosis de rodilla. El empleo 'in situ' de células madre y regeneración del cartílago (condrocitos), así como el mejor conocimiento de la proteína precursora de formación de osteogénesis, serán parte del manejo terapéutico de rutina. Nuestras articulaciones son tan deterioradas y viejas como viejos y deteriorados sean nuestros condrocitos (células del cartílago).
2. -Rotura del ligamento cruzado anterior. Es una lesión frecuente en deportistas y no deportistas, que produce dolor y limitación severa. Debe ser tratada por cirugía artroscópica de forma precoz y certera, puesto que si así no se hace luego se deterioraran los meniscos y el resto de la rodilla. La desidia en el tratamiento de esta patología puede ser el principio del fin de nuestra rodilla. El trasplante de ligamento es una técnica magnífica que da estabilidad a la rodilla.
3. -Condromalacia rotuliana. Produce dolor en parte anterior de rodilla y crepitación de la rotula, con sensación de fallo en la rodilla. El dolor comienza al levantarse de la silla, después de haber estado en reposo sentado.
4. -Lesiones de menisco, con bloqueo del movimiento de la rodilla, dolor y limitación notable. A veces inflamación y antecedente de golpe. Exploración con maniobras meniscales positivas.
5. -Lesión de ligamento lateral interno, con dolor en lado interno de rodilla y antecedente de traumatismo o actividad deportiva. Maniobras de exploración de ligamentos positivas.
6. Artritis gotosa, con presencia de cristales de ácido úrico en liquido sinovial. Produce dolor e inflamación severa. Hay factores genéticos y predisponentes en relación con los hábitos de vida. Su tratamiento es muy efectivo.
7. Artritis por condrocalcinosis, con presencia de cristales de pirofosfato en liquido sinovial. Las molestias son similares a la gota y por eso se define como 'pseudogota'. El tratamiento con antiinflamatorios reduce en horas el cuadro de dolor.
8. Artritis infecciosa, con fiebre y alteración general. Puede estar relacionada con múltiples gérmenes (gonococias, tuberculosis, brucelosis, hemodializados con catéteres, etc.) y estados de baja defensa inmune, así como en drogadictos y enfermos de sida. El tratamiento es etiológico y con antibioterapia adecuada.
9. Artritis reumatoide, que produce inflamación severa y pueden afectarse a corto plazo otras articulaciones. El estudio de líquido sinovial con factor reumatoide positivo es indicador inmunológico de gran valor. El empleo en el tratamiento de anti-TNF ha modificado la evolución de la enfermedad.
10. Tendinitis anserina, con inflamación y dolor en región lateral interna. Muy dolorosa e invalidante. Casi siempre se acompaña de artrosis, o de enfermedades del menisco.
11. Quiste de Baker, aparece en región posterior de rodilla y en ocasiones puede ser molesto y confundirse con procesos de tipo vascular.
12. Genu-varo y genu-valgo. Son deformidades del ángulo normal de la rodilla y dan lugar a rodillas arqueadas (genu-varo), o bien con rodillas en forma de X y que se denomina genu-valgus. A corto plazo desarrollan artrosis y degeneración menisco-ligamentaria.
13. Otras múltiples causas menos comunes (procesos tumorales de sinovial o de hueso, plica sinovial patológica, osteomielitis, dolores irradiados de cadera, fibromialgia, síndromes funcionales, etc.).
El diagnóstico se realiza por la exploración adecuada que realiza el médico, por la historia clínica detallada y por las pruebas complementarias de tipo analítico, inmunológico, bacteriológico y radiológico. El diagnóstico adecuado del dolor de rodilla (gonalgia) por un médico es la mejor forma de evitar sorpresas desagradables y secuelas irreparables en ocasiones. El tratamiento será distinto en cada caso y dependerá de la causa de la dolencia. Lo mismo que delega en el piloto de su aerolínea el manejo del avión, debe delegar en su médico la salud de su rodilla. Evite sanadores, milagreros, así como supuestas terapias alternativas de nula evidencia científica. No se lo crea, aunque se lo aseguren en la calle o en la mercería.
Sólo su médico sabe lo que se debe de hacer y sobre todo lo que no debe hacerse en cada caso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)